En 2014 compartimos en este artículo la noticia de un posible tratamiento para el melanoma que, según investigadores japoneses, también podría tener aplicaciones en el vitíligo. Aquel avance generó gran expectativa, ya que se basaba en el uso de células iPS (células madre pluripotentes inducidas) para generar nuevos melanocitos capaces de repoblar la piel.
Hoy, más de diez años después, la ciencia ha dado pasos importantes en esa misma dirección. Los estudios recientes muestran que las células iPS no solo pueden transformarse en melanocitos funcionales, sino que incluso ya se están probando en ensayos clínicos para pacientes con vitíligo localizado estable.
En esta actualización de 2025 revisamos los avances más relevantes, desde la investigación inicial en Japón hasta los progresos actuales en medicina regenerativa y terapias celulares que buscan devolver la pigmentación de la piel.
Actualización 2025: Avances en el tratamiento del vitíligo con células iPS.
Han pasado más de diez años desde que se anunció en Japón la posibilidad de que un tratamiento para el melanoma basado en células iPS también pudiera aplicarse al vitíligo. Desde entonces, la ciencia ha avanzado, y hoy existen investigaciones que acercan más esta opción a la práctica clínica.
En los últimos años, varios equipos han logrado diferenciar melanocitos funcionales a partir de células iPS humanas con mayor eficiencia, lo que abre la puerta a terapias regenerativas personalizadas. Por ejemplo, un estudio publicado en Journal of Investigative Dermatology mostró que es posible obtener melanocitos estables a partir de células reprogramadas, con resultados prometedores para futuros trasplantes (ScienceDirect, 2018).
Además, se han generado melanocitos derivados de pacientes con vitiligo, demostrando que incluso en este grupo pueden producirse células capaces de repigmentar la piel (Cell Reports, 2019).
Uno de los avances más llamativos es el uso de exosomas derivados de células iPS (iPSC-Exos), que podrían ofrecer los beneficios de la terapia celular sin necesidad de trasplantes completos. Actualmente existe un ensayo clínico en curso que evalúa la seguridad y eficacia de este enfoque en pacientes con vitíligo localizado estable (ClinicalTrials.gov, 2025).
Por otra parte, la investigación de terapias celulares autólogas (trasplantes de melanocitos cultivados del propio paciente) sigue mostrando buenos resultados, sobre todo cuando se combina con fototerapia. En una revisión reciente, se reporta que un gran porcentaje de pacientes con vitíligo estable logra repigmentación significativa tras este tipo de procedimientos (MDPI, 2023).
En resumen, aunque aún no existe una cura definitiva para el vitíligo, los avances con células iPS y melanocitos autólogos representan una de las vías más prometedoras. Todavía quedan retos importantes —como controlar la respuesta autoinmune y garantizar la seguridad a largo plazo—, pero la medicina regenerativa se perfila como un campo clave para el futuro de esta condición.
Información del 2014.
Tratamiento para el Melanoma podría Curar el Vitiligo
Aquí les traigo esta información sobre un nuevo desarrollo de investigación que se está llevando a cabo en Japón, que espero que traiga buenas noticias para nuestra condición de vitiligo en un futuro próximo.
A continuación les dejo la información al respecto:
Japón está desarrollando un método para tratar el melanoma mediante células iPS que también podría ser eficaz para tratar el vitíligo.
TOKIO, 23 de octubre (EFE) - Investigadores japoneses han desarrollado una forma de tratar el melanoma maligno con células iPS pluripotentes, lo que podría suponer un gran avance en la curación de este tipo de cáncer, informó hoy el diario Nikkei Shimbun.
El descubrimiento fue realizado por un grupo de científicos de la Universidad Médica de Marianas en Kawasaki y la Universidad de Shikei en Tokio. El proceso consiste en crear células iPS a partir de la sangre de un paciente y cultivarlas hasta convertirlas en melanocitos (células que producen melanina), que luego se trasplantan a la zona afectada.
Los investigadores afirman que el proceso ralentizará la propagación de las células cancerosas, y planean probar el tratamiento en pacientes dentro de cinco años.
El tratamiento más habitual para el melanoma consiste en extirpar las células cancerosas y las que las rodean, y administrar al paciente quimioterapia para eliminar cualquier célula maligna restante.
Los investigadores japoneses creen que el trasplante de melanocitos sanos en la zona afectada evitará que el melanoma invada otras células y las convierta también en malignas.
El nuevo método se basa en cultivar células tomadas de pacientes y añadirles cuatro tipos de genes y cinco proteínas para "reprogramarlas" en melanocitos en el 90 por ciento de los casos.
Los científicos afirman que el proceso dura 20 días y que puede reducirse aún más, y que han conseguido reducir a la mitad el tiempo necesario para otros procedimientos, que aún están en fase experimental y tienen una tasa de éxito inferior al 70%.
Los investigadores afirmaron que el método, que se empezará a probar en ratones en 2015, también podría ser eficaz para tratar el vitíligo, una enfermedad degenerativa que provoca manchas blancas en la piel.
Se espera que la aplicación clínica de las células iPS, que tienen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula especializada, pueda ampliar las posibilidades de la terapia regenerativa y representar un importante avance en la medicina personalizada.




Sugerencia de Red Vitíligo:
Red-Vitíligo recomienda hacer la visita a un Dermatólogo o Especialista con conocimiento o familiarizado en este padecimiento antes de optar y emplear cualquiera de los tratamientos o consejos de los que se habla aquí, ya que muchos de ellos necesitan de una supervisión médica.