Actualización 2025: Avances recientes sobre la afamelanotida en el tratamiento del vitiligo.
🔄 Actualización 2025: ¿Qué ha pasado con la afamelanotida desde 2014?
Desde que se publicó este artículo en 2014, la investigación sobre la afamelanotida como posible tratamiento para el vitiligo ha seguido avanzando. Por eso, hoy comparto contigo un resumen con los desarrollos más relevantes de los últimos años, centrado únicamente en el mismo enfoque del artículo original: afamelanotida combinada con fototerapia NB-UVB.
✅ Ensayos clínicos recientes.
En 2025, la farmacéutica Clinuvel Pharmaceuticals concluyó el reclutamiento para su ensayo clínico fase III (CUV105), centrado en pacientes con vitiligo no segmentario. En este estudio:
Se utilizaron implantes subcutáneos de afamelanotida (16 mg) combinados con fototerapia UV-B de banda estrecha (NB‑UVB).
Participaron más de 200 personas, principalmente con fototipos III a VI.
El tratamiento duró 20 semanas, con 6 meses de seguimiento.
Se compararon los resultados con un grupo que solo recibió NB‑UVB.
El objetivo principal fue lograr una repigmentación del 50 % o más de las zonas afectadas (T-VASI50).
🟢 Aunque los resultados definitivos se publicarán en la segunda mitad de 2026, datos preliminares muestran que algunos pacientes comenzaron a repigmentar desde las primeras 4 semanas, incluso en casos donde el vitiligo tenía más de 20 años de evolución.
📌 Resultados anteriores que respaldan estos avances
En un ensayo anterior (fase IIb), los resultados ya eran prometedores:
Afamelanotida + NB‑UVB: 48.6 % de repigmentación promedio.
NB‑UVB sola: 33.3 % de repigmentación.
Mejores resultados en rostro y extremidades superiores, zonas normalmente más resistentes al tratamiento.
Estos estudios han reforzado la idea de que la afamelanotida potencia significativamente los efectos de la fototerapia.
⚠️ Efectos secundarios más frecuentes.
Aunque en general se tolera bien, algunos efectos secundarios reportados han sido:
Hiperpigmentación temporal en zonas no afectadas.
Picazón, enrojecimiento leve, náuseas, dolor de cabeza.
En la mayoría de los casos, estas reacciones fueron leves y transitorias.
🔎 Estado actual.
A día de hoy, la afamelanotida no está aprobada oficialmente como tratamiento para el vitiligo, pero si los resultados del estudio fase III son positivos, podría convertirse en la primera terapia de su tipo avalada para este fin.
Su combinación con NB‑UVB es considerada una de las alternativas más prometedoras, especialmente para pacientes con vitiligo de difícil manejo.
Información del 2014.
Eficacia de la afamelanotida y de la fototerapia UV-B de banda estrecha en la repigmentación del Vitiligo.
![]() |
Repigmentacion de vitiligo en manos con Fototerapia UV-B más
afamelanotide. Créditos de imagen: jamanetwork.com |
Antecedentes.
El vitíligo se caracteriza por la aparición de manchas cutáneas despigmentadas
debido a la pérdida de melanocitos en la piel. Muchos estudios recientes han
demostrado que los pacientes con vitíligo tienen un sistema de melanocortina
defectuoso, incluyendo la disminución de los niveles de la hormona estimulante
de los melanocitos α (α-MSH) en la piel y en la circulación. La afamelanotida
es un análogo sintético potente y más persistente de la α-MSH natural.
Observaciones.
Describimos los resultados preliminares de 4 pacientes con vitíligo
generalizado que desarrollaron repigmentación utilizando afamelanotida en
combinación con
fototerapia UV-B de banda estrecha (NB-UV-B).
Los pacientes fueron tratados con NB-UV-B 3 veces por semana y recibieron una
serie de implantes de 16 mg de afamelanotida durante 4 meses a partir del mes
2. La afamelanotida indujo una repigmentación más rápida y profunda en cada
caso. Todos los pacientes desarrollaron hiperpigmentación en las zonas
foliculares y confluentes entre 2 días y 4 semanas después de la implantación
inicial, y la hiperpigmentación aumentó notablemente en el transcurso del
tratamiento. Se observó una hiperpigmentación difusa en todos los pacientes.
Conclusiones.
Proponemos que la afamelanotida es un tratamiento novedoso y potencialmente
eficaz para el vitíligo. La combinación de NB-UV-B y afamelanotida parece
promover la diferenciación, proliferación y melanogénesis de los melanocitos.
Se necesitan más estudios para confirmar estas observaciones.
El vitíligo se caracteriza por la aparición de manchas despigmentadas en la
piel como consecuencia de la pérdida de melanocitos en la misma. Las lesiones
son desfigurantes desde el punto de vista cosmético y a menudo se asocian a un
profundo trauma emocional.
Aunque se han propuesto varios mecanismos para la patogénesis del vitíligo,
datos recientes sugieren que en realidad se trata de una enfermedad
autoinmune.
Las inmunodeficiencias humorales y celulares son comunes en el vitíligo. Estos
defectos incluyen autoanticuerpos específicos de órgano, anticuerpos
antimelanocitos, alteraciones cuantitativas y cualitativas en las células T y
expresión anormal de citoquinas.
Se ha demostrado que las células T CD8 específicas de los melanocitos median
en la destrucción de los melanocitos en la piel del vitíligo humano.
Las principales terapias para la repigmentación de las lesiones de vitíligo
incluyen los corticosteroides tópicos, los inhibidores de la calcineurina y la
fototerapia UV-B de banda estrecha.
La fototerapia UV-B de banda estrecha ha demostrado ser el tratamiento más
eficaz para los pacientes con la enfermedad de moderada a grave.
Aunque cada una de estas terapias puede lograr buenos resultados, ninguna de
ellas es el mejor tratamiento, por lo tanto, se necesitan urgentemente nuevas
intervenciones terapéuticas para el vitíligo.
Numerosos estudios han demostrado que los pacientes con vitíligo tienen un
sistema de melanocortina defectuoso, que incluye bajos niveles plasmáticos
fisiológicos de la hormona estimulante de los melanocitos (α-MSH), disminución
de los niveles de α-MSH en la piel afectada por la lesión y disminución de la
expresión de la prohormona convertasa. La α-MSH es una importante proteína
reguladora que estimula la proliferación de melanocitos y la melanogénesis, y
también tiene efectos protectores y antiinflamatorios pronunciados por las
células inmunitarias.
La afamelanotida es un análogo lineal sintético potente y de acción más
prolongada de la α-MSH natural en una formulación de liberación controlada.
Presentamos aquí la premisa científica de cuatro pacientes con vitíligo
generalizado tratados con una combinación de un agonista de melanocitos
(afamelanotida) y fototerapia NB-UV-B para el vitíligo no segmentado.
Informe de los casos.
Todos los pacientes de esta serie de casos eran adultos con vitiligo
generalizado de menos de 5 años de duración y con una afectación del 15% al
50% de la superficie corporal. Formaban parte de un ensayo clínico aleatorio
más amplio que evaluaba la eficacia y seguridad de la alfamotida y la
fototerapia NB-UV-B en comparación con la monoterapia NB-UV-B en 56
pacientes.
Los pacientes fueron asignados al azar en una proporción de 50:50 a 2 grupos
de tratamiento.
Los pacientes recibieron fototerapia NB-UV-B de 2 a 3 veces por semana durante
1 mes y una serie de 4 implantes mensuales de 16 mg de alfamorentida a partir
del segundo mes. El diseño del estudio fue aprobado por la Junta de Revisión
Institucional (IRBco). Los implantes se inyectaron por vía subcutánea en la
zona de la cresta ilíaca superior mediante una técnica estéril. La zona se
desinfectó con alcohol y povidona yodada, seguida de una inyección local de
lidocaína al 1% con epinefrina.
Mayor información en:
Sugerencia de Red Vitíligo:
Red-Vitíligo recomienda hacer la visita a un Dermatólogo o Especialista con conocimiento o familiarizado en este padecimiento antes de optar y emplear cualquiera de los tratamientos o consejos de los que se habla aquí, ya que muchos de ellos necesitan de una supervisión médica.